Categoría: Saco Roto

  • Manual para hacer canciones para DTXmania

    Voy a intentar hacer un breve tutorial para la creación de canciones para DTXmania dado que lo solicita mucha gente. Poco a poco lo iré ampliando y detallando pero primeramente voy a poner los pasos a groso modo.

    Por cierto, lo voy a poner a mi modo y aunque hay pasos innecesarios o cosas que se pueden hacer de otra forma, yo a mi bola :D

    ¿Qué necesitamos?

    – Bateria Topway, Konami o similar (no es obligatorio para hacerlas y tampoco para jugar pero mola ;) )
    – El programa «gdac022_eng» viene con gran parte en inglés aunque otra parte sigue en japonés.
    – El programa «SMF2DTX.exe» nos ayudará a transformar MIDI a DTX (si, se pueden hacer desde 0 pero si se quieren hacer rápidas es lo mejor)
    – Un programa para medir los BPM de las canciones (canciones en formato WAV o MP3)
    – Un programa para transformar canciones de MP3 u otro formato en el que tengamos la canción original a WAV
    – Paciencia

    Primeros pasos

    Bueno, os voy a comentar la forma rápida para hacer canciones para DTXmanía, de todas formas requiere de algunas horas para tener algo decente, pero con 2 o 3 horas se puede tener una canción totalmente hecha. Para ello necesitamos localizar un midi que esté bien hecho de la canción que queramos transformar, por ello no todas las canciones tienen su MIDI, normalmente la gente las hace sobre canciones conocidas pero sí que hay muchísimos por lo que si la canción es más o menos conocida casi seguro que lo encontraremos.

    En mi caso voy a hacer un ejemplo con Edurne – Amores Dormidos.

    Por ello una vez que tengamos la canción que vamos a hacer su DTX en MP3, procedemos a buscar su midi y que esté bien realizado y suene con el mismo ritmo y toda la música que la canción real.

    edurne_amores_dormidos.mid

    Una vez tenemos el .MP3 y el .MID de la canción comenzamos el proceso :D

    Paso Uno

    Necesitamos transformar el MP3 en WAV (la codificación la miro luego y la pongo) y si le podemos aplicar algún efecto para quitarle un poco el sonido de los instrumentos principalmente de los snare y drum pues mejor (intentar recordar un efecto más o menos decente y ponerlo), así de esta forma al jugar al DTXmania destacará realmente la batería que estemos tocando nosotros y no tanto el de la música de fondo. Yo voy a emplear el programa Audacity pues es gratuito y está en español.
    Para ello abrimos el .MP3 comprobamos qué tal suena dándole al Play y vemos que tiene muy destacada el sonido de baterías :-/
    Editar – Seleccionar – Todo y vamos a ver un efecto que nos pueda valer, como por ejemplo Filtro FFT y pulsamos por la gráfica hasta crear una similar a esta donde le vamos quitando los graves de forma progresiva. La canción sonará bastante pero pero de ese modo realzaremos luego más la batería cuando la toquemos que es realmente lo que nos gusta y queremos. Aceptamos y Exportamos como WAV…

    aud_filtro_fft.gif

    Lo normal es que el fichero se quede en aproximadamente 10 MB, ahora mismo a mi me ocupa unos 40MB lo cual es excesivo, para comprimir el WAV simplemente nos vamos otra vez al programa: Editar – Preferencias – Formatos de Archivo y elegimos WAV (Microsoft 4 bit MS ADPCM) y Guardamos otra vez en WAV, a mi se me ha quedado ahora en unos 10MB lo cual está mejor.

    Una vez transformado calcular los BPM y anotarlo. Yo uso el programa MixMeister BPM Analyzer y me da 138.00 de BPM :D
    Con ello ya tenemos el .WAV y los BPM.

    Paso Dos

    A partir del .MID vamos a obtener un .DTX con el programa SMF2DTX.exe no tiene complicación, abrimos el programa, abrimos el MIDI y lo transforma automáticamente a .DTX

    smf2dtx.gif

    Con esto ya tenemos en total el .WAV, los BPM y el .DTX (ya casi lo tenemos todo! aunque todavía queda una o dos horas de curro!)

    Paso Tres

    Ahora si, vamos a ver el resultado y abrimos el .DTX en el GDAC2.exe

    gdac_01.gif

    Para ello elegimos el Tipo: DTXmania y doble click sobre nuestro fichero .DTX y nos encontraremos una ventana como esta:

    gdac_02.gif

    En ella podemos observar los BPM (abajo a la izquierda que automáticamente ha cogido del MIDI que puede ser que estén incorrectos y sean los que hemos calculado antes -138.00- aunque por ahora lo dejaremos así y lo comprobaremos).
    Además nos encontramos muchos problemillas a resolver que es lo que nos llevará el tiempo.
    En mi caso y por tener una batería TOPWAY no tengo todos los intrumentos que aparecen por lo que hay que hacer una serie de cambios de forma manual.
    No obstante lo primero es incorporar el .WAV o sea la canción real a nuestro .DTX para ello en la ventana de instrumentos nos vamos al FF hacemos doble click y seleccionamos nuestro .WAV (los archivos .DTX y .WAV así como los .XA que incorporaremos después tienen que estar todos en la misma carpeta).
    Muy bien, tenemos en el FF la canción, para incorporarla hay que ponerlo en el momento adecuado, todo depende del midi origen y de los bpm pero normalmente suele ponerse al final del paso 00 o 01 en el track BGM (a la derecha del track FI) para ello utilizamos el icono de la barra de herramientas que es un lápiz. Lo pulsamos y hacemos click donde lo queremos situar.

    gdac_03.gif

    ¿Por qué ahi? Pues no lo se :) lo he puesto para ponerlo en algún sitio y tener un punto de referencia, voy a darle al play y ver si está acompasada la música con las líneas.
    Arggg, fatal, empiezan las líneas mucho antes que la música por lo que tengo que bajar el FF. (Para mover los intrumentos empleamos la herramienta que está a la izquierda del lápiz.

    Ahora entra en juego nuestro oido musical, le damos al Play y comprobamos si lo hemos situado en el momento adecuado, si los instrumentos entran a sonar en el momento adecuado. En el caso que esté atrasado o adelantado (lo tendremos que hacer visualmente o bien asignando un instrumento guiar) se mueve con la herramienta de selección la canción FF para arriba o abajo hasta que esté acompasada la música y los instrumentos.

    gdac_04.gif

    Ahora sí, va al pelo aunque si lo dejo un rato y sigo el ritmo respecto a las líneas noto como se desacompasa! así que los BPM no son los correctos, puede que no sea 136 como nos ha puesto el programa SMF2DTX y sean los 138 que hemos calculado pero este cambio también repercute mínimamente en que a lo mejor haya que variar ligeramente la posición de FF. No queda más que probar y probar hasta dejar el inicio de la canción y los BPM al pelo.

    (Para cambiar los BPM, seleccionamos la herramienta de Lápiz y pinchamos encima de los BPM 136, aparece un cuadro y tecleamos 138 y aceptamos. Ya hemos cambiado los BPM, a probar!) Al pelo! todo a ritmo, los platillos al pelo, perfecto. Este midi es facilito hay otros muchísimos más complicadillos que comentaré en otro tutorial.

    Paso Cuatro

    Nota: Los BPM de la canción podemos cambiar su valor, subirlo de posición, bajarlo e incluso añadir a media canción cambios de BPM por si hubieran pequeños desajustes. Lo normal es que se defina al principio de forma correcta y vale para toda la canción. Como todo esto ya lo tenemos resuelto y esta canción es de las sencillitas pues por lo que veo así a ojo sólo queda añadir instrumentos adecuados y disfrutarla!

    gdac_05.gif

    Podemos ver como cada nota tiene una numeración: 2A, 26, 24, 39 pues corresponde con el instrumento que emplean. Pues en la zona de instrumentos (abajo a la derecha), nos vamos al 26 correspondiente al amarillo y tendremos que elegir un .XA o .WAV que suene muy muy parecido al de la canción, para ello tendremos que copiar varios SNARE de otras canciones e ir probando hasta encontrar el adecuado, cuanto más parecido sea mejor quedará la canción, lo mismo con el BASS 24 el platillo 39, etc.

    NOTA: Es muy importante recorrer toda la canción pues en la mayoría de ocasiones la instrumentación va cambiando y aunque se empiece usando el SNARE 26 puede llegar un momento en que emplee para una determinada zona de la cancion otro SNARE con otra numeración. En otro tutorial más avanzado explicaré esto con más detalle.

    Paso Cinco

    Una vez agregados los instrumentos y escuchado hasta el final y todo OK pues ya está.

     gdac_06.gif

    Procedemos a rellenar los datos de información para el DTXmania en la parte de la derecha con el Título, autor, en Drums ponemos el nivel a ojo que tiene la canción. Definimos los BPM para que aparezca en el programa a título informativo. En el segundo botón escogemos nuevamente la canción WAV que es para la preview en el menú de selección de canción y nos vamos a Free y en TITLE ponemos el título que aparecerá también en dicho menú.

    Hacer un último guardado de datos (recomiendo darle en Save as… pues puede que el .DTX se guarde con otro nombre -el de un intrumento- en vez del que estábamos empleando originalmente) y…

    A probarlo y disfrutarlo en el DTXmania!!!! Yeah! :D

    Nota: Adjunto la canción .DTX y los instrumentos que he empleado (no incluyo la canción). Está a groso modo por lo que he notado al tocarla que no está acompasada al 100% y también que hay algún platillo corto que mi batería no puede reproducir y no lo he asignado (habría que borrarlo o sustituirlo por un platillo normal -con el lápiz-) y eso es todo!

    edurne-amores-dormidos-by-antikton.zip

  • Equipo – PC estándar

    Es la segunda vez que se me presenta este caso. Instalo un Windows XP en un ordenador, instalo los drivers y cuando ya lo finalizo y voy a apagarlo me sale la pantallita de «Ahora puede apagar su equipo con seguridad» y me quedo O_O comol!?

    Reviso todos los dispositivos, le doy mil vueltas, me pongo el gorro de marinero y a navegar buscando por Google como loco y tras mil pruebas (entre las que se encuentra Actualizar drivers, Actualizar PC estándard de dispositivos pero siempre me sale PC estándard y no puedo elegir otro, Buscar lo de APM pero no sale en ningún lado, etc.) la única solución y que ya había probado con anterioridad es reparar la instalación de Windows y darle a una tecla que en principio no sale en pantalla. Y es que hay veces que con algunos equipos «raros» la instalación de windows no puede determinar si el ordenador cumple con las normativas de energía y lo pone como PC estándar; pues en la pantalla inicial de instalación de Windows, esa que te pone pulse F6 para usar controladores blablabla, pues le das a F5 y al poco saldrá un menú nuevo :O donde debemos de elegir las primeras opciones de arriba la más ajustada a nuestro equipo, continuamos y la segunda vez que nos diga lo de reparar le decimos que Si y con ello nos repara el Windows y nos lo deja bien configurado.

    Pos eso :D

  • Posible Agujero de Gusano

    Próximamente en el CERN (laboratorio europeo más grande del mundo dedicado al estudio de partículas físicas) van a hacer unas pruebas que parecen sacadas de una novela de ciencia ficción. Nuestras mentes no están preparadas para ello y personalmente creo que es imposible :) si, aquí entra el dicho de «si no lo veo no lo creo».

    pr1107.jpgEl caso es que unos científicos rusos harán unos experimentos con el LHC (Large Hadron Collider- Colisionador de Hadrones) con el objetivo de acelerar partículas (para qué si no :D) para recrear en este caso las condiciones que existían en el momento en el que se produjo el Big Ban.

    El «problemilla» viene que con este experimento puede traer consecuencias colaterales causadas por la fuerza que se liberaría pudiendo afectar al tejido del Universo :-O y crear un Agujero de Gusano el cual permitirá a la materia viajar a través del espacio y tiempo, en este caso a un futuro.

    Pero no hay que preocuparse pues el tamaño del mismo sería a nivel atómico. También se podría dar la casualidad de que aparecieran pequeños agujeros negros en los campos de Suiza y Francia (que en su subsuelo es por donde discurre el LHC).

    Total ná!

  • Anuncios de IKEA

    Me he topado en YouTube con unos anuncios de IKEA un poco radicales por decirlo de alguna manera e incluso algunos que si fueran emitidos en España se les echaría más de un colectivo encima (esos colectivos que se aburren y no tienen otra cosa mejor que hacer que defender cosas raras y no otras cosas más importantes, pero tiene que haber de todo para que haya un semi equilibrio en el planeta) también los hay graciosos:

  • Yoigo ya empieza con engaños

    Aunque no tengo ninguna tarjeta móvil de Yoigo me he enterado que ya empieza a hacer de las suyas. Así que el lema «Verdad, verdadera» ya lo pueden ir poniendo en letra pequeña porque cada vez será más gente que se de cuenta de los trapis que hacen de vez en cuando.

    El caso es que todos recordaréis la campaña que han estado haciendo meses anteriores para captar clientes tanto por televisión como por internet «Dale un 0 a tu familia, a tu novia, …» en relación a que las llamadas de Yoigo a Yoigo son gratis para siempre. De hecho, en un PDF oficial de Yoigo se indica claramente que es «para siempre».

    Pues de la noche a la mañana, esa «verdad verdadera» ya no es verdad verdadera. ¿Quién va a confiar en una compañía que un día te dice que un precio es para siempre y al dia siguiente lo cambia?¿ y es que, ahora resulta que lo han limitado a 60 minutos al día.

    Hay muchísima gente quemada, no por el hecho en sí de haber puesto limitación diaria, si no porque se han sentido engañados, ya no existe esa «verdad verdadera» que intentaba transmitir la compañía. Todas esas personas que recomendaban a sus amigos pasarse a Yoigo para disfrutar de esa tarifa, ahora se tragan sus palabras y quedan mal. Y es que no se puede poner Llamadas de Yoigo a Yoigo a 0€ para siempre y cambiarlo. Las cosas se piensan bien antes de hacerlas y a lo hecho pecho. Y si os habéis equivocado, restringir la promoción a las nuevas líneas.

    En fin, como digo, no tengo Yoigo pero leyendo a foreros y bloggers la verdad que me siento víctima de publicidad falsa (muy habitual en el 85% de los anuncios que vemos aunque ese es otro tema).

    Ahora ha salido una nueva OMV denominada SIMYO que promete muchas cosas (unas buenas tarifas y sin consumo mínimo mensual; por contra, trabaja con la infraestructura de Orange con una cobertura pues irregular) pero habrá que estar atento a la letra pequeña.

    (Como me queman los anuncios que las teleoperadoras hacen en televisión!!!!!! de esas que ponen «POR SOLO 9€ AL MES» argrghhghg, me enervan, embusteros cínicos! decirlo claramente que son sólo unos meses y luego hacéis la anchoa por detrás, pero alto y claro y con letra grande que la gente vea la verdad no en letra pequeña. No se escapa ni una.)

  • «No me aparece el DVD en Windows XP»

    Hoy me ha tocado estar en el servicio técnico y me he puesto manos a la obra con un ordenador cuyo error que habían dejado es «No lee la grabadora». En unos primeros momentos uno piensa «pues se habrá jodido» pero hay que probarlo bien.
    Así que conecto el equipo, inicio windows y efectivamente C: del disco duro D:E:F:G: del lector de tarjetas. Le doy al eject, tiene luz.

    Intento 1: Miro en la BIOS y aparece. Pongo que «bootee» desde CD. Meto un CD y me lo arranca. Conclusión: Problema de Hardware no es.

    Intento 2: Vuelvo a entrar en Windows. Sigue sin aparecer. Miro en el Administrador de Dispositivos y aparece el CD marcado con una exclamación.

    Windows no puede iniciar este dispositivo de hardware porque su información de configuración (en el registro) está incompleta o dañada. (Código 19)

    Pues nada, Desinstalar y reiniciar. Arranca Windows XP, detecta el CD. Voy a Mi PC y nada. Miro y sigue con la exclamación.

    Intento 3: Miro google, miro goole y vuelvo a mirar google (con sus respectivas lecturas de enlaces a microsoft, foros, etc.)
    Una posible solución es desconectar del CD el cable de datos y corriente, iniciar Windows y pasarle un RegSeeker. Pues nada, de perdidos al rio. Lo paso hasta 2 veces. Apago. conecto todo. Y nada. Sigue la exclamación.

    Intento 4: Leo en varios sitios algo relacionado sobre unos Filtros Alto y Filtros Bajo del registro de Windows. Alguien lo ha solucionado ejecutando el NeroFilterCheck. Pruebo y nada.

    Intento 5: Ya por fin leo información más detallada sobre los filtros y su solución a través del registro de Windows en http://support.microsoft.com/kb/314060/es Hago la prueba. Elimino la clave. Reinicio y Perfecto :-O

  • Preparando una Barbacoa

    El fin de semana que viene me gustaría hacer una barbacoa. Había pensado en una cosa básica (no he hecho muchas) en plan «me llevo la tortilla de patatas, y pongo la carne que me apetezca -chuletas, pollo, salchichas, chorizos,…- en la parrilla y ale» pero dado que me gustaría preparar alguna cosilla más he estado viendo algunos webs (y seguiré viendo más) que dan consejos que pueden resultar muy buenos:

    – Chuletas de Cerdo en adobo: «las preparamos con un adobo el día anterior, se colocan en un recipiente con pimentón (picante si te gusta), ajos majados, tomillo, aceite y agua; el día D se ponen en la parrilla según se van sacando del adobo»

    – Patatas a la brasa: «tambien se ponen papas sobre las brasas directamente, envueltas en papel aluminio, con un corte en cruz y un poquito de mantequilla, se retiran cuando ya esté hecha toda la carne»

    – Ideas varias: «tambien se ponen chistorras y salchichas o mazorcas de maíz. Otra idea es la de poner brochetas de carne o pescado, alternando con verduras y champiñones.»

    – Alioli: «Preparo un all i oli con ajos, muchos ajos, sal gorda y aceite, y embadurdo nos costillares, los pongo en la barba Q y según se van haciendo les voy poniendo más all i oli, con un pincel, hasta que esten hechos»

    – Directo a la brasa: «tambien pongo chorizos (yo uso unos de la marca palacios que compro en el Plus) envueltos en papel aluminio, en las brasas, para que se hagan en su jugo, y unas morcillitas de piñones, tb en la brasa con aluminio, pero poco tiempo, pq se hacen enseguida, y puedes poner tb unas patatas, les hacen un corte al medio, sin llegar a romperla, y le introduces una loncha de queso de fundir, las envuelves en aluminio y a las brasas»

    (Se me está haciendo la boca agua)

    – Consejos: «No adobar las carnes , utilizar carnes de primera calidad y no poner sal a la carne hasta inmediatamente después de asada y que la sal sea sal gorda.»

    – El pescado. Por su fragilidad es preferible cocinarlo en una parrilla doble bien aceitada, de forma que se le pueda dar la vuelta sin que se rompa. Otra sabrosa manera es envolverlo en papel de aluminio, con su parte brillante por dentro, para que conserve su jugo y abriendo el paquete cinco minutos antes de que se considere hecho para que así se impregne del aroma del carbón.

    – La carne: Si se compra carne para varios días es conveniente hacer diferentes paquetes o raciones para su congelación.  Sacar del congelador a la nevera dos días antes de su cocinado, pues facilita su descongelación lenta.  La carne debe ser sacada del frigorífico una hora antes de su utilización, para que coja temperatura.

    – La carne (II): Si se trata de filetes a la plancha, esperamos a que ésta esté muy fuerte de temperatura.  El filete frito lo haremos con muy poco aceite y muy caliente.  En los dos casos anteriores lo tendremos menos de un minuto, ya que se encostrará y evitaremos la pérdida de jugos.  Le daremos la vuelta y lo haremos por el otro lado hasta el punto deseado.  Salaremos, preferentemente, con sal gorda inmediatamente después de dar la vuelta.  En filetes gordos, entrecot o chuletones, cuando comience a exudar por el lado que hemos hecho primero, consideramos que esta «al punto».  Se debe degustar inmediatamente después de cocinarlo, toda demora va en contra de la calidad de la carne.

    – Los sarmientos: «los sarmientos son las ramas resultantes de la poda de las vides que se realiza entrado ya el otoño. Los grandes restaurantes utilizan los sarmientos para elaborar la carne a la brasa, el sabor obtenido es muy superior al de la carne elaborada en brasas de madera de pino o encina. Cuando los sarmientos se queman, desprenden un aroma inconfundible que confiere al guiso un sabor y aroma muy intenso y especial. A pesar de que se utilizan mayoritariamente en la elaboración de carnes, os aconsejamos utilizarlos a la hora de preparar unas frutas a la brasa, el disfrute es total.»

    Bueno, algunas cosas son evidentes, otras no tanto para quien no ha hecho barbacoas nunca pero todo es interesante :) Si llega el dia D, ya os comentaré que tal.

  • Cookies! por fin (y muy ricas)

    Esta noche por fin me decidí a hacer unas Cookies. Dado que mi primo me trajo unos artilujios muy majos, estaba deseoso de probarlos; sobre todo la plancha de silicona para el horno.

    Adelanto que ha sido todo un éxito y están muy ricas. No soy muy galletero pero han salido con un sabor muy por encima de mis expectativas.

     cookies01.jpg
    Aqui se puede apreciar las Cookies con un aspecto que dices tu «vaya mierda de experimento, seguro que salen malas o no salen…». Nota: Como no sabía si se pegarían o no, algunas las puse sin base de harina a ver que tal.

    cookies02.jpg

    Aquí se puede ver el detalle. Realmente feas :) Parece mentira que luego queden como quedaron.

    cookies03.jpg

    Recién horneadas, incluso las que no estaban previamente chafaditas han quedado bien. No pensé que fueran a quedar así. La forma está bastante aceptable y los trocitos de chocolate no se han derretido y mezclado con la masa (como me ha pasado otras veces que he obtenido una masa marrón, en vez de una masa con trocitos de chocolate).

    cookies04.jpg

    Detalle de las Cookies con trocitos de chocolate :)

    cookies05.jpg

    Y aquí el plato final. Con las cookies listas a ser «testeadas». Resultado más que satisfactorio.

    No se si serán Cookies americanas (que para mi que no), pero si son Cookies tradicionales, crujientes y de un olor y sabor muy agradables. Me hubiera gustado que el chocolate hubiese sido con leche pero no me quedaba así que es chocolate negro.

    Para aquellos que quieran elaborar sus Cookies he seguido la siguiente receta:

    Ingredientes:

    – 8 cucharadas de mantequilla
    – 6 cucharadas de azúcar morena
    – 6 cucharadas de azúcar blanca
    – 1/2 cucharadita de sal
    – 1/2 cucharadita de esencia de vainilla (yo he empleado un sobre de azúcar avainillado)
    – 1 huevo
    – 1/2 cucharadita de levadura
    – 145 gr. de harina
    – 175 gr. chocolate en trocitos

    Mi modo de preparación (incluyendo problemillas a causa de las prisas :P):
    En un bol mezclar los azúcares (3) con la mantequilla hasta que quede una pasta uniforme. Dado que no he tenido paciencia en que se ablandara la mantequilla y tras un rato tratando de unir todo, al final he metido el bol en el microondas unos segundos en descongelar y perfecto, unas vueltecitas y todo unido en una masa uniforme.
    Posteriormente he agregado el huevo, la sal y he mezclado todo bien.
    Luego he agregado la harina y la levadura (en este caso química, aunque me gusta emplear de panadería).
    Y aquí hay que mezclar bien, se pone la masa bastante durilla, así que hay que cuidar de no estropear las barillas.
    Una vez que he tenido la mezcla uniforme, he agregado los trocitos de chocolate (no creo que hayan sido los 175 gr., han sido como 8 onzas o así picadas con una picadora manual) y he mezclado brevemente para «esturrear» los trocitos por toda la masa.
    Y ya los he extendido en la silicona y al horno. Precalentado. Unos 15 minutos, arriba y abajo sin ventilador a unos 180ºC.

    No hace falta enharinar la base pues no se pegan :D he puesto 3 de prueba sin chocolate por si se derretía y se quedaba una masa marrón rara que al final ha resultado que han salido todas muy bien. Olor y sabor muy buenos y todo 100% natural :D muy crujientes!

  • AJAX

    Cuando van apareciendo cosas nuevas en el mundo de la programación normalmente no se le hace (me refiero a mi) mucho caso pensando en que es complicado o bien se escapa fuera del ámbito en el que uno se suele mover o que son lenguajes nuevos y raros. Eso me pasó con AJAX. Se hablaba de AJAX por todos lados pero dado que estaba bien con la programación en PHP que desarrollaba… ¿para qué mirar cosas raras?

    Está claro que es bueno estar a la última pero también hay que entender que el día no tiene infinitas horas y que me gusta diferenciar lo que es trabajo y tiempo libre; y en el trabajo no me queda tiempo para andar investigando ;)

    Pero en un hueco que tuve me puse a mirar y la verdad que AJAX es sencillo y a la vez útil, en el sentido de que puedes actualizar contenidos en una página web sin recargar la propia página ni usar iframes.

    Un tutorial que seguí y es sencillo lo encontré en:

    http://www.ribosomatic.com/articulos/70/ajax-php-mysql-consulta-de-registros/

  • Paellada 5 de Enero de 2008

    El pasado 5 de enero tuvimos paella huertana/campera, de las ricas ricas, como siempre. Esta vez cocinaron las mujeres y hubo alguna dificultad con el fuego pues la leña estaba húmeda y estuvimos «tirando» de pastillas de encendido (milagrosas xD). El resultado como siempre, espectacular.

    y1pgs-bmcwf_hhsd4dg4ps61uxxzsaoekya22tvrxssgnxrqylcijrhnrovj9mrla_8rxdw_hehykcstr_gj0qw2g.jpg

    y1pgs-bmcwf_hh8u_bthhxbsd1v4odgpmkhpao1nruxckzo4uv3wvank2kc8sd0mrmjgrqgej8z04yy0yxa-rspyq.jpg

    y1pgs-bmcwf_hgmgzzmlt5qda4nlx6gtq_p8kz1xr-ci7zxmhjwbooj60ug4kqh2nzpwpdjf4anp14kckoh-0zppa.jpg

    Ummmm, que rico, caldosico y en su punto, como a mi me gusta. Ya me va tocando hacer una paellica a mi pero tengo cierto temor a que no salga tan buena. ¡Han puesto el listón muy alto! Además que creo será para unas 8 personas con lo cual varían las cantidades y sabores, pero espero que esté ahí Agus mano a mano :D

    También hecho de menos ir al Monte, no es que haya ido mucho pero las pocas veces que fuimos estuvo bastante bien. Quizás nos podíamos llevar unos cafelicos y algún juego de mesa para después de la comida tener o bien juegos o siesta o pasear por el monte.

     

    Rememorando Paella en el Monte

    Aqui dejo unas fotillos rememorando la Paella del monte, una de las primeras y de fecha 4-Marzo-2007, casi un añito. Lo chungo fue pillar sitio para el fuego, menos mal que estaba ahí Agustín para solventar esos problemillas, y entre los dos hicimos una buena paellica mientras las mujeres se quedaron cuidando «los trastos»:

    y1pgs-bmcwf_hg-g95egg1ydbp4fdntd8h1utjiyhb_sq7-c28jm5ylz5fyihdav7aw__tqoaemwsoxnv6w37o7yg.jpg

    y1pgs-bmcwf_hfds13fis2fmgjbc0wsn_am0pyxsgit56ijc-xrtyxq3sbjfms7u8q4iut082obnbrarugmmdh-bw.jpg

    ¡No quedó na de na pa variar!